Buscar este blog

miércoles, 10 de agosto de 2011

Prevencion del maltrato infantil


Por: William Fonseca Mairena


La OMS define la salud como “un estado de bienestar completo físico,
psíquico y social y no únicamente la ausencia de enfermedad o invalidez”. El
maltrato infantil (MT) es evidentemente un problema de salud puesto que
afecta, casi siempre, a los tres aspectos citados. Por tanto, si se trata de un
problema de salud que afecta a los niños es evidente que es un problema que
incumbe a los pediatras.

La prevención se define como “el acto de evitar que algo pase”. La
Pediatría es una de las ramas de la Medicina en la que la prevención ocupa un
espacio prioritario. La prevención del MT es de vital importancia para la salud
de nuestros niños.

Tal como describe el Tratado de Medicina Farreras-Rozman en su 14ª
edición, existen dos tipos de prevención:
Prevención primaria.
Tiene por objeto disminuir la probabilidad de que aparezcan
enfermedades.
Desde un punto de vista epidemiológico pretende reducir su
incidencia
Prevención secundaria.
Una vez que ha aparecido y actuado el estímulo causante de la
enfermedad la única actividad preventiva es la interrupción de su
progresión.

La prevención secundaria es la consecuencia de la detección. Es decir
una buena prevención secundaria pasa por una buena y precoz detección del
MT, su correcto diagnóstico y la correcta protección del menor. Éstas van a ser
pues la funciones a desempeñar por el pediatra (Cuadro I). Para la correcta
detección es importante conocer los signos y síntomas más indicativos de
maltrato (indicadores) ya que “nadie ve lo que no conoce”.
La prevención primaria no va depender únicamente del pediatra pero
éste, y sobre todo en el ámbito de la pediatría primaria desempeña una función muy importante.
El Ministerio de Sanidad y Política Social en su Boletín II, de 2008 dice:
La atención primaria de salud es un observatorio privilegiado y un escenario
normalizado para la detección precoz y la prevención de problemas que
ocurren fundamentalmente en el ámbito familiar. Para ello es importante que
conozca los factores de riesgo más frecuentes (CUADROS II y III) así como los
recursos de que dispone para poder solucionarlos.
Como es lógico la prevención primaria depende, además de la
implicación del pediatra de otras medidas de tipo legislativo, social,
administrativo, cultural, educativo, etc. En nuestro país existen aún limitadas
iniciativas en este sentido. Podríamos que se está empezando a trabajar en el
tema En otros países los programas de atención domiciliaria, en los que
Enfermeras o personal debidamente preparado hace visitas periódicas en la
propia casa de familias seleccionadas son los que han obtenido mejores
resultados. Como decimos no existen entre nosotros, al menos que nosotros
conozcamos, programas de este tipo.

Puesto que la violencia doméstica representa un mayor riesgo de MT del
niño la Academia Americana de Pediatría recomienda hacer una investigación
activa sobre este punto para tratar de prevenir MT infantil. En algunos lugares
se han aplicado hojas de cribaje que el pediatra rellena, con buenos resultados.
La aplicación de medidas como éstas ha permitido disminuir el número de
niños maltratados.

Todos los profesionales que trabajan con niños deben introducir en
nuestra labor diaria hábitos para reconocer en las familias factores de riesgo y
debemos facilitar medidas correctores que puedan evitar la aparición del
maltrato. Dicho de otra manera el entorno de nuestro paciente debe ser tenido
en cuenta y debemos trabajar con él, especialmente con la familia, para ayudar a nuestros pequeños



 Referencias: Dr. Jordi Pou Fernández.desconocido.Prevencion del maltrato
infantil.Monografia.En línea 08/agosto/2011.disponible
en:http://www.annefundacio.org/docs/dr_jordi_pou_prevencio_del_maltrato_infantil_
Vlll_jornada_anne_fundacio.pdf



martes, 9 de agosto de 2011

Maltrato psicológico y abuso infantil

Por : William Fonseca Mairena

El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades.
Otras formas de abandono infantil abarcan:
  • Permitir que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre los padres o adultos.
  • Ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.
  • No suministrarle al niño un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los adultos.
  • Mostrar descuido imprudente por el bienestar del niño.
Causas
La tasa a la cual se presenta el abandono físico y emocional de los niños es difícil de definir.
Los factores de riesgo pueden abarcar:
  • Enfermedad mental
  • Pobreza
  • Estrés en la familia
  • Consumo de sustancias por parte de los padres o personas a cargo
Los niños maltratados están en riesgo de convertirse en adultos que maltraten a otros.
Síntomas
Los síntomas de maltrato psicológico pueden abarcar:
  • Dificultades en la escuela
  • Trastornos en la alimentación, que llevan a pérdida de peso o aumento de peso deficiente
  • Cuestiones emocionales como baja autoestima, depresión y ansiedad
  • Comportamiento rebelde
  • Trastornos del sueño
  • Quejas físicas vagas


   
Referencia:
Desconocido.2011.maltrato psicológico y abuso infantil.monografia.En         línea 09/08/2011 disponible en:http://www.nml.nih.gov/medlineplus/spanish/encyarticle/00722.htm

Abuso sexual

¿Qué es el abuso sexual?

Por: William Fonseca Mairena








Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona mayor que él. Algunas de sus formas son: manipulación del menor con fines pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales y penetración sexual (violación o incesto.). El abuso sexual no necesariamente es una violación.

¿El abuso sexual es, generalmente, cometido por desconocidos?
El abuso sexual puede ser cometido por un desconocido, quien a través de la fuerza y/o terror, somete al niño al acto abusivo, generalmente en la forma de una violación. Sin embargo, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos el abusador suele ser una persona conocida por la familia, quien no sólo se ha ganado la confianza de los padres o cuidadores, sino del propio niño.

¿El abuso sexual puede ser cometido por un familiar?

El abuso sexual puede ser cometido por un miembro de la familia (papá, mamá, abuelos, primos, etc.), con quien la víctima siente un profundo compromiso afectivo y lealtad. El abusador suele manipular y chantajear a la víctima con el propósito de que esta no revele el abuso, convenciéndola de que si habla desatará una crisis familiar.

¿Qué pasa cuando el abusador es una persona conocida?

Es muy importante tener presente que cuando el abusador es un adulto conocido, el abuso no es un episodio aislado sino, un proceso que se desarrolla en el tiempo. En un principio el abusador manipula la confianza que el niño/a le tiene y, a través de la seducción (regalos, premios, preferencias, etc.), lo incita a participar en actividades sexuales que el abusador muestra al niño/a como juegos o comportamientos que ocurren normalmente entre un adulto y un niño. De manera paralela, el abusador impone al niño la ley del silencio a través de amenazas y chantajes del tipo "si tu le cuentas a tu mamá, ella se morirá de pena" o "si alguien sabe a mí me llevarán preso y tú te irás a un orfanato". Así, garantiza que el niño/a guardará el secreto.
Además, utiliza con el niño/a un discurso denigratorio con el fin de descalificarlo/a y culpabilizarlo/a de lo que está ocurriendo.
En esta realidad, el niño/a queda atrapado en un sistema relacional muy confuso y contradictorio ("te quiero, pero abuso de ti"), y va incorporando a su auto concepto connotaciones negativas que el abusador le transmite. El niño/a empieza a sufrir una fuerte estigmatización, se siente sucio, malo, culpable, impotente y con una tremenda falta de control. Todo esto dificulta que el niño/a divulgue lo que le está sucediendo.




¿Puede un niño inventar un abuso?

No. Los niños, cuando describen un abuso manejan información que por su desarrollo no podrían conocer de otra manera. En esos casos, el niño ha sido sometido la observación de contenido erótico o ha sido víctima de abuso. Por otra parte, los niños pueden llegar a inventar algo para evitarse un problema (por ejemplo, miento porque me saqué una mala nota), pero no mienten para ganarse un problema o castigo.
Si negamos el abuso no sólo causamos un sentimiento de desprotección en el niño/a, sino que facilitamos el actuar de los abusadores. Pensar que los niños mienten, que el abuso es poco frecuente, que sólo lo sufren las niñas, que los abusadores son locos o de apariencia peligrosa, o que no ocurre dentro de la familia, son mitos que sólo evitan que nos enfrentemos a una realidad dolorosa y traumática que, a pesar de no ser fácil afrontar, es muy necesaria para la protección de nuestros hijos.

¿Cómo puedo proteger a mis hijo/as del abuso?La mejor manera es previniéndolos. Es fundamental mantener una relación cercana con ellos de modo que si algo les ocurre, tengan la confianza para contarnos. Además es importante enseñarles a auto protegerse a medida que van creciendo.
A partir de los tres años podemos ayudarlos a conocer las partes de su cuerpo. Así como tenemos brazos o piernas, también tenemos pene o vagina. No debemos centrar la conversación en los genitales, sino que enmarcarla en el conocimiento global del cuerpo.
También podemos enseñarles que en el cuerpo hay zonas privadas, que no mostramos porque son especiales e íntimas, y explicarles que nadie puede forzarlos para tocarles sus partes privadas aunque sea un tío, primo o hermano. Es importante transmitirles que nadie puede obligarles a guardar un secreto y que siempre deben tener la confianza para acudir a sus papás si les ocurre algo. Explicarles, pero no exigirles, que digan NO frente a caricias que no les gustan o les hacen sentir raros o incómodos. Por diferencia de tamaño, fuerza y edad, para un niño es prácticamente imposible enfrentar a un adulto y decir NO. Por eso no debemos exigirles, ya que si no lo logra se puede sentir muy culpable.


Es importante que la autoprotección la enmarquemos en una visión positiva y más amplia que la sexualidad y no focalizarla en cómo defendernos de un posible ataque sexual, pues corremos el riesgo de mostrar a nuestros hijo/as una visión negativa y peligrosa del mundo que los rodea

¿Cómo sospechar que un niño/a está siendo abusado?



Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc.
Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus actividades.
Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.


¿Cómo actuar si un niño/a revela el abuso?
Es muy importante guardar la calma y no sobre reaccionar o desesperarse, ya que la reacción del adulto es un factor de gran importancia para la reparación del niño/a. Si está muy perturbado, deténgase un momento a organizar sus ideas antes de hablar con el niño/a. Explíquele que usted está perturbado por lo sucedido y comprende que él también lo esté. Siempre debe creer lo que el niño/a relata y nunca debe dudar de él. No lo presione a hablar, pero dispóngase a escuchar cuidadosamente lo que quiera confiarle. Haga énfasis en que el abusador es el responsable y no él. Felicítelo por haber confiado en usted y asegúrele protección.



Referencia.
Dr. Pedro Barreda.desconocido.Que es el abuso sexual. Monografía. Consultado 09/08/2011

Equidad de género

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política.
En la mayor parte de las sociedades la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia y esa forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones..
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.
La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza.
Desde la creación de Naciones Unidas se planteó en su seno la preocupación por la situación de las mujeres, en un contexto de afirmación de la democracia en el que ellas estaban excluidas de los derechos de ciudadanía en muchos países. La Convención de los Derechos Políticos de las mujeres, de 1952, fue seguida de otras medidas bien conocidas como la Década de la Mujer, la Convención contra toda forma de discriminación contra la Mujer, de 1979, la creación de organismos especializados (INSTRAW, UNIFEM, etc.) o las Conferencias mundiales, de modo especial la cuarta celebrada en Beijing en 1995, cuya Plataforma para la Acción constituye la más amplia referencia de las medidas a tomar en todos los campos para acabar o al menos reducir progresivamente las desigualdades por razón de sexo.
Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.
No obstante, en el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.



Bibliografia:
1. La reproducción humana.- PROYECTO BIOSFERA.- Ministerio de Educación .- Gob. De España. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
2. http://www.pediatraldia.cl/aparato_g_masculino.htm
3. El cuerpo humano. Aparato reproductor.  Introducción a las Ciencias de la Salud. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/reprodu.htm
4. 4. Reproducción - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n#Reproducci.C3.B3n_humana
5. Aparato genital - Monografias.com http://www.monografias.com/trabajos14/aparato-reproduct/aparato-reproduct.shtml
6. Sexualidad humana - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana
7. La identidad sexual- Lic. Marcela Álvarez - http://www.angelfire.com/ak/psicologia/idsex.html
8. Equidad de Géneros. http://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero
9. http://www.ifad.org/gender/glossary_s.htm
10. Equidad de género, política y cohesión social.- María Teresa Gallego-.-Universidad Autónoma Madrid http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/1/45/0/equidad-de-genero-politica-y-cohesion-social.html


                                                                   Catalina González Varela

Anticonceptivos de emergencia

Publicado por: Geovanny Rodríguez


Nombres alternativos

Píldora del día siguiente o píldora del día después; Anticonceptivo poscoital; Control de natalidad de emergencia; Plan B(1)

Definición:

Es un método de control natal que se puede utilizar dentro de los 3 días siguientes a la relación sexual.(1)

Información:

Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección y se puede utilizar después de muchas situaciones diferentes, incluyendo violación, relaciones sexuales sin planeación o cuando falla un método de control de la natalidad. Por ejemplo, si un condón se rompe, un diafragma se sale de su lugar o una mujer olvida tomarse las píldoras anticonceptivas.(1)

Las píldoras anticonceptivas de emergencia no son lo mismo que “píldoras abortivas”. Una mujer que sabe que está embarazada toma la píldora abortiva con el propósito de finalizar un embarazo precoz (generalmente de 4 a 7 semanas después de la concepción). Las píldoras anticonceptivas de emergencia se toman después de tener sexo sin protección para impedir que ocurra el embarazo.(1)

A diferencia de la mayoría de los métodos de control de la natalidad, que se deben colocar o tomar antes de la relación sexual, el anticonceptivo de emergencia se puede utilizar hasta 5 días después de la relación.(1)

Tipos de anticonceptivos de emerengcia

Existen varios tipos de fármacos anticonceptivos de emergencia disponibles.
Las píldoras anticonceptivas se pueden utilizar como anticonceptivo de emergencia. Usted se tiene que tomar de dos a cinco píldoras “regulares” juntas para igualar una dosis del anticonceptivo de emergencia.(1)

Existe únicamente un anticonceptivo de emergencia aprobado por la FDA. El nombre de la marca comercial es Plan B. Es similar a las píldoras anticonceptivas, pero contiene niveles de hormonas más altos. El Plan B viene en dos pastillas que contienen cada una levonorgestrel y se deben tomar al mismo tiempo. Está disponible sin necesidad de receta para cualquier persona de 18 años en adelante o con receta para pacientes más jóvenes.
(1)
Las píldoras anticonceptivas de emergencia funcionan mejor cuando se toman lo más pronto posible después de la relación sexual. Lo ideal es tomar el medicamento dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección, pero puede ser efectivo hasta por 5 días.(1)

La función del anticonceptivo de emergencia es prevenir o retrasar la liberación de un óvulo (ovulación).(1)

Un dispositivo intrauterino (DIU), que es un dispositivo de control natal insertado dentro del útero por un médico, puede ayudar a prevenir la concepción si se pone en su lugar dentro de los 7 días después de la relación sexual sin protección. Sin embargo, el propósito de los DIU es brindar control natal prolongado por uno a diez años.(1)

Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen cerca del 75 al 89% de los embarazos que ocurren después de una relación sexual sin protección. La anticoncepción de emergencia por medio de la inserción de un DIU, es aún más efectiva. Sin embargo, el embarazo aún puede ocurrir en un pequeño número de casos en aquellas personas que usan anticonceptivos de emergencia.(1)

Efectos secundarios

Los efectos secundarios leves y a menudo desagradables derivados de las píldoras anticonceptivas de emergencia pueden ser náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza y cambios en el sangrado menstrual. Las náuseas y el vómito son más comunes cuando se usa una píldora que contiene estrógenos. Estos efectos secundarios son menos comunes con Plan B, que contiene una progesterona sintética.(1)

Algunos médicos recomiendan tomar un medicamento para prevenir las náuseas y los vómitos (un antiemético) antes de tomar las píldoras anticonceptivas de emergencia para prevenir estos efectos secundarios.(1)

Después de tomar un anticonceptivo de emergencia, el próximo ciclo menstrual de una mujer puede comenzar más temprano o más tarde de lo esperado y el flujo menstrual puede ser más ligero o más profuso de lo normal. La mayoría de las mujeres comenzarán su próximo período dentro de los siete días de la fecha esperada. Si el sangrado menstrual de una mujer no comienza dentro de las tres semanas después de haber tomado un anticonceptivo de emergencia, podría estar embarazada y, por lo tanto, debe llamar o acudir a su médico.(1)

La colocación de un DIU presenta riesgos de infección pélvica y de lesiones uterinas, aun cuando éstas son poco frecuentes. El uso prolongado de un DIU para el control de la natalidad puede causar efectos secundarios en algunas mujeres, como sangrado menstrual abundante y cólicos menstruales dolorosos.(1)

Consideraciones especiales

Las mujeres que creen que ya están embarazadas y que lo han estado por más de varios días no deben tomar estos fármacos, debido a que sus efectos no se han estudiado bien. Asimismo, las mujeres que tienen sangrado vaginal por una razón desconocida deben hablar de esto con su médico antes de tomar anticonceptivos de emergencia.(1)

Las mujeres que no pueden tomar pastillas anticonceptivas regularmente, con frecuencia igualmente pueden usar anticonceptivos de emergencia, pero también deben discutir esta opción con su médico.(1)

Si un anticonceptivo de emergencia falla y la mujer llega a quedar embarazada, parece no haber ningún efecto secundario a largo plazo en el embarazo ni en el feto.(1)

Los anticonceptivos de emergencia no deben ser utilizados como método rutinario de control de la natalidad, porque en realidad son menos efectivos en la prevención de embarazos que la mayoría de los métodos de control de la natalidad.(1)



Referencias:
(1) Linda Vorvick. 2009. Anticonceptivo de emergencia - Información general. En linea. Fecha de consulta: 07/agosto/2011. Disponible en: http://www.umm.edu/esp_ency/article/007014.htm

Manifestaciones de la sexualidad en la sociedad: identidad sexual, rol de género y preferencia sexual.

La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser hombre o mujer. La identidad sexual no tiene que ver con la forma en que el sujeto es considerado por la sociedad, sino que hace referencia a cómo se considera a sí mismo: varón o hembra, tenga la apariencia externa que tenga.
En la definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados como los delfines, e incluso aves como los pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.

La identidad del género está determinado por la cultura a través primero de la madre y el padre, luego por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se transforma en una inscripción mental producto de las identificaciones (proceso primario por el cual el sujeto asimila algo del otro para si) que comienza con el nacimiento y forma parte de la estructuración de la identidad. En la identidad de género cumple un papel fundamental la "identificación". Es en este proceso cuando en mayor o menor medida uno como sujeto toma algún aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se transforma parcial o totalmente sobre el modelo de ésta.
 

Así podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras mas primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.
Rol del género:Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales mas esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal del género.                  Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)                  
A su vez éste se forma por la interrelación entre:

    a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos generos

    b. Representaciones del niño/niña "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la cultura de lo que debe ser un niño/niña.

    c. Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos quieren ser. Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre si.



Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos. Para describir el perfil psicosexual de una persona, se requieren las múltiples combinaciones de estos tres elementos: el sexo, el género y la elección de pareja (hetero/homo sexual): 


- El niño o niña durante la pubertad y adolescencia no duda de su género pero sí puede dudar de su orientación sexual.
- Un hombre, de género masculino puede ser heterosexual u homosexual.
- Una mujer de género femenino puede ser heterosexual u homosexual.


Cada época, en función de sus necesidades, determina lo que le corresponde a cada sexo desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad. El colectivo social organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo, instituyendo los géneros masculino y femenino, y también generando e influyendo en nuestros procesos mentales al respecto .
Desde una perspectiva sociocultural estas diferencias de género se entroncan dentro de la complejidad de los procesos de socialización familiar primariamente y luego los otros lugares de socialización exogámicos, la escuela, el trabajo , el club…Esta perspectiva se centrará entonces en las valoraciones que los sujetos, las instituciones y las sociedades promueven, asumen, reproducen o transforman específicamente en este caso, los procesos que se refieren a la construcción de la identidad de género y a las relaciones entre ellos.
Se incorpora y se manifiesta por ej. en las situaciones familiares y escolares cotidianas, esto implica las tareas asignadas y asumidas donde para la mujer se destacan las relacionadas con las labores domésticas y el cuidado de los hijos, y para los hombres las que suponen mayor esfuerzo físico, como arreglos mecánicos, reparaciones a la casa, así como las que se realizan fuera del hogar. En la actualidad ya no es tan estricta esa ideología de que las mujeres en la casa, y los hombre en el trabajo sino que esta casi asumido por mujeres y hombres la necesidad o conveniencia de que ambos trabajen. Asimismo, todos los hombres colaboran en mayor o menor medida en algunas de las labores domésticas y en el cuidado de los hijos, aun cuando las esposas no trabajen fuera del hogar.



Catalina González Varela

El sistema reproductor: anatomía, fisiología, e higiene del sistema reproductor de los seres humanos.



La Reproducción se realiza en órganos especializados que constituyen el denominado Aparato Reproductor, que es el encargado de producir las células sexuales o gametos.
El desarrollo completo del aparato reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios se alcanza en la pubertad.


APARATO REPRODUCTOR MASCULINO



Está formado por:- los órganos genitales internos:o Testículos
o Epidídimo
o Conductos deferentes
o Vesículas seminales
o Próstata
o Uretra
- los órganos genitales externoso Pene
o Escroto
Los testículos son las gónadas masculinas productoras de los gametos masculinos: los espermatozoides.
Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior de la bolsa escrotal o escroto, que los mantiene de 1.3 grados centígrados por debajo de la temperatura corporal. Esto se debe a que los testículos son productores de espermatozoides, a partir de espermatogonias, las cuales no maduran a la temperatura corporal.
Son órganos glandulares con una doble función: reproductora y hormonal.
- Por un lado, están destinados a fabricar las células principales del semen: los espermatozoides. La producción de espermatozoides se lleva a cabo mediante el proceso de espermatogénesis.
- Por otro lado, funcionan como unas glándulas de secreción interna produciendo hormonas encargadas de la activación de las funciones sexuales masculinas: los andrógenos (testosterona).

Están formados por un gran número de tubos seminíferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides. Éstos maduran y se almacenan en el epidídimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan por el conducto deferente.

EL EPIDÍDIMO es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo que conectan los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Están constituidos por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. En éllos tiene lugar la maduración y la activación de los espermatozoides (lo cual requiere entre 10 y 14 días).

LOS CONDUCTOS DEFERENTES o vasos deferentes (vas deferens) son un par de tubos musculares de 35 a 45 cm aproximadamente, rodeados de músculo liso, que transportan el semen desde los epidídimos a las vesículas seminales.

LAS VESÍCULAS O GLÁNDULAS SEMINALES son unas glándulas productoras del 60% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Secretan un material mucoide rico en fructosa y otras sustancias nutritivas que tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides eyaculados hasta que uno de ellos fecunda el óvulo.

LA PRÓSTATA es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, localizada debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino (muy parecido al líquido seminal segregado en las vesículas seminales) que protege y nutre a los espermatozoides. Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen.
En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. A partir del punto de confluencia, la trayectoria del semen y la de la orina por la uretra hacia el exterior es la misma, sin embargo, ambos líquidos nunca llegan a juntarse, ya que existen unas válvulas que abren o cierran el paso, según convenga.

LA URETRA es el conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. La función de la uretra es excretora, ya que es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción, pero en el hombre también cumple una función reproductiva al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
EL PENE es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas. El pene humano alcanza su estado erecto llenándose de sangre, por lo cual carece de báculo, un hueso que se encuentra en el pene de muchas especies de mamíferos y cuya función es la de hacer posible la erección.
La erección es el estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno (cuerpos cavernosos) se llena de sangre. La erección hace posible el coito.

                              - Fisiología del Aparato Reproductor Masculino -

A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de formación del gameto masculino se denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos.


Esquema de la Espermatogénesis:
 
Como resultado de este proceso, se producen espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia).
El espermatozoide es una célula muy especializada con una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse.
Es una célula haploide que constituye el gameto masculino cuya función es la formación de un cigoto al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos de miles).

                         APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Está formado por:- los órganos genitales internos: (Ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina)
- los órganos genitales externos (vulva) y
- las mamas.
LOS OVARIOS son las gónadas femeninas, órganos productores de gametos femeninos u ovocitos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, situados en la cavidad abdominal a ambos lados del utero.
LAS TROMPAS DE FALOPIO. Son dos conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un “embarazo ectópico”.

EL ÚTERO es un órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Su pared interior llamada endometrio, presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

LA VAGINA es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

LA VULVA es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujeres.
Junto con la vagina son los órganos de la copulación.

                             
                                    - Fisiología del Aparato Reproductor Femenino -
A diferencia de lo que ocurre en el sexo masculino, en el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto.
El proceso de formación y maduración de los gametos femeninos se denomina Ovogénesis y es un proceso que comienza en la etapa embrionaria, se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil:
Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad interior está llena de líquido.
Es en ese estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva.
 La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.

Los óvulos son las células sexuales femeninas.
Son células grandes, esféricas e inmóviles.
La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua: desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina. Este proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer se denomina Ciclo Menstrual.

EL CICLO MENSTRUAL. Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia (menstruación o regla). Es un proceso controlado por el sistema endocrino.
FECUNDACIÓN


En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).
En una sola emisión de semen, un hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides, sin embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas de Falopio y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un zigoto viable. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen: la fecundación ha llegado a su fin: el óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Zigoto.El zigoto empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero.
 
                            - HÁBITOS SALUDABLES DE HIGIENE SEXUAL-
Con la pubertad, el cuerpo experimenta grandes cambios anatómicos, fisiológicos y de comportamiento. En esta fase de la vida es más importante que nunca seguir unos hábitos saludables e higiénicos:- La higiene de los genitales externos es tan importante como la del resto del            cuerpo. El aseo diario es fundamental.

- Los varones deberán mantener el pene limpio, para evitar acumulación de secreciones. Cualquier secreción extraña debe ser consultada con el médico.

- Las mujeres deberán acudir al ginecólogo desde la primera menstruación. La aparición de la regla es algo natural y el uso de compresas o tampones comenzará a ser habitual.

- Es recomendable tomar duchas o baños regulares durante la menstruación.

- El exceso de limpieza vaginal puede ser contraproducente, ya que se destruye la flora vaginal aumentando los riesgos de infección.

- Aunque los genitales externos tienen cierto olor, recuerda que los fuertes olores provenientes de la zona genital suelen denotar una infección.

- En las relaciones sexuales es recomendable el uso de preservativos para evitar embarazos no deseados y posibles enfermedades de transmisión sexual.

- También es importante que, a la hora de establecer relaciones sexuales, se conozca a la pareja. Tener confianza y capacidad de comunicación con la pareja para poder hablar de relaciones sexuales anteriores, de posibles enfermedades de transmisión sexual o consumo de drogas intravenosas.

- La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser conocida por la pareja.

                                                                               Catalina González Varela


 

Métodos anticonceptivos

Publicado por: Geovanny Rodríguez

Cuando los jóvenes preguntan cuál es el mejor método anticonceptivo, los especialistas suelen contestar que no existe un método ideal que pueda aplicarse a todo el mundo, puesto que hay que estudiar cada caso en particular. Pero, de forma general, sí puede decirse que el anticonceptivo óptimo debe poseer las siguientes características: ser seguro, inocuo y aceptado con agrado por la pareja.(1)

(1)

Actualmente, los métodos anticonceptivos más conocidos y seguros son la píldora, el dispositivo intrauterino o DIU, el preservativo y el diafragma. Estos dos últimos deben usarse con cremas espermicidas para reforzar su eficacia. No tan conocido es el preservativo femenino, del cual hablaremos también. Por otro lado, existen algunos métodos basados en el conocimiento de los períodos fértiles femeninos, pero no son muy seguros.(1)



¿Cúales son las clases de métodos Anticonceptivos?
Son:
-Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.

-Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.

-Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).

-Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.

-Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.(2)

Diferentes métodos



La píldora

f:Adams


Apareció en el mercado europeo hace casi cincuenta años (1961) y, desde entonces, esta minúscula pastilla, conocida también como anovulatorio, se ha convertido en uno de los métodos reversibles más eficaces para prevenir el embarazo. Administrada correctamente, la seguridad supera el 99,5 %. Esto significa que la proporción de fallos es de menos de 0,5 embarazos por cada 100 mujeres que la toman anualmente. Su mayor riesgo es olvidarse de tomarla.(1)

Cada píldora contiene dos hormonas sintéticas similares a las que se producen en el ovario: estrógeno y progesterona. Cuando estas sustancias entran en el torrente sanguíneo, la hipófisis recibe el mensaje de que ya hay suficiente estrógeno y progesterona y deja de dar órdenes al ovario para que las elabore. El ovario, al no ser estimulado, queda sin ovulación, en reposo, en una situación hormonal similar a la que experimentan las mujeres cuando están embarazadas. La píldora provoca también un espesamiento de la mucosa cervical, que dificulta la entrada de los espermatozoides. Asimismo, cambia el endometrio, convirtiéndose en un lugar hostil para una hipotética fecundación.(1)
Se vende en las farmacias, en envases que contienen veintiuna píldoras. La primera pastilla se toma el primer día de la regla y después una diariamente durante los veinte días siguientes. Al finalizar las veintiuna píldoras, se descansan siete días. Tras la semana de descanso, se empieza de nuevo otra caja. Para no olvidarse, conviene tomarla siempre a la misma hora. Este método es eficaz desde la primera toma y continúa siéndolo también durante la semana de descanso, siempre que seguidamente se inicie una nueva caja.
Aunque se dice que puede tomarla cualquier mujer sana, como se trata de un producto farmacológico, es imprescindible la visita médica para poder prevenir posibles contraindicaciones o efectos secundarios. Sólo el ginecólogo podrá valorar la conveniencia de usar o no este método y el tipo de píldora que más se adecua a cada caso, y se encargará de fijar los controles necesarios.(1)

f:ADAMS

Si antes de empezar a tomar la píldora se seguía otro método anticonceptivo (por ejemplo, el preservativo), conviene mantenerlo simultáneamente hasta acostumbrarse al nuevo, para asegurarse de que no haya olvidos. Cuando se toma la píldora, la cantidad de flujo suele disminuir y las reglas acostumbran a ser menos abundantes y más cortas. Es conveniente realizar una revisión ginecológica anual. Sise produce un olvido, para seguir protegida, hay que tomar la pastilla olvidada antes de que pasen doce horas y luego tomar la siguiente a la hora habitual. Pero si han transcurrido doce horas, ya no hay seguridad, por lo que es preciso tomar la pastilla olvidada, seguir la pauta y utilizar otro método anticonceptivo complementario durante ese ciclo. También se deberá usar otro método anticonceptivo adicional si se producen vómitos o diarreas, ya que en estos casos es probable que el organismo no haya absorbido las sustancias contenidas en la píldora. El uso de determinados medicamentos puede alterar asimismo su eficacia.(1)

No se recomienda su uso antes de los dieciséis años. Este es un margen prudencial que se establece para asegurar que la maduración sexual se ha completado de forma natural y que los ciclos son regulares. Otra advertencia: fumar mientras se toma la píldora, perjudica aún más seriamente la salud.(1)


El dispositivo intrauterino (DIU)

El dispositivo intrauterino, DlU o espiral, es un pequeño aparato, muy flexible, compuesto de plástico y metal (cobre o plata y cobre) que se coloca en la cavidad del útero con la finalidad de alterar la fisiología de la mucosa uterina e impedir así el asentamiento del óvulo si hubiera sido fecundado. El dispositivo también aumenta el flujo, dificultando el acceso de los espermatozoides, y altera el movimiento de las trompas de Falopio, obstaculizando el recorrido del óvulo hacia el útero.(1)



Existen diversos modelos y tamaños, por lo que el ginecólogo puede escoger el más adecuado al útero de cada mujer. Dependiendo del tipo de DIU elegido, puede durar de dos a cinco años. Suele colocarse y extraerse durante la regla, pues es cuando el cuello del útero se encuentra más abierto. El médico lo inserta, plegado, en el interior de la cavidad uterina, mediante un aplicador. Luego, lo despliega de forma que quede sujeto en las paredes uterinas. Dejando unos pequeños hilos de nailon que servirán para extraerlo cuando sea necesario. Requiere control médico anual y estar al tanto de cualquier pequeña infección vaginal.
Se trata del método más eficaz después de la píldora, pero la seguridad no es total. Se calcula que, de cien mujeres que lo utilizan en un año, dos pueden quedar embarazadas.(1)

Con el DlU, las reglas acostumbran a ser más abundantes, en algunas mujeres esto ocurre sólo los tres primeros meses. Suele aplicarse a partir de los treinta años, aunque no existen contraindicaciones expresas en mujeres más jóvenes.(1)

El preservativo


Conocido también como profiláctico o condón, es uno de los métodos más antiguos utilizados para prevenir el embarazo (en el pasado se hacían con el tejido del vientre de algunos animales). Se trata de una funda muy fina de látex que impide que los espermatozoides entren en la vagina. Si se usa correctamente tiene una eficacia muy alta. No requiere control médico ni receta y se adquiere en farmacias y otros puntos de venta. También hay de colores y texturas variadas y con distintos sabores. De todos modos, la seguridad de los mismos depende de la calidad del látex empleado.(1)



Métodos naturales





El método Ogino

Antes de aplicar el método Ogino (o del ritmo o del calendario) hay que controlar los ciclos durante doce meses para comprobar su regularidad. Con este conocimiento, y teniendo en cuenta que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación y el último día del ciclo es el día anterior al inicio de la regla siguiente, se aplica la siguiente fórmula: se restan dieciocho días al ciclo más corto y once días al ciclo más largo. Suponiendo que los ciclos son de veinticinco y de treinta días, el período de abstención de las relaciones coitales será el comprendido entre los días siete y diecinueve.(1)

El método de la temperatura basal

Este método parte de la observación de que la temperatura de la mujer se eleva aproximadamente medio grado tras la ovulación. Al despertarse, cada mañana, hay que ponerse el termómetro debajo de la lengua para detectar la subida de la temperatura que sigue a la ovulación y evitar la penetración durante estos días. Según este procedimiento, el embarazo no se produciría a partir del tercer día de la subida de la temperatura hasta la siguiente regla.(1)

Billings o método del moco cervical

El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.(1)

La llamada "marcha atrás", consistente en retirarlo antes de la eyaculación, también es un método natural, pero hay que recordar que no ofrece seguridad, puesto que antes de producirse la eyaculación se expulsan unas gotas procedentes de las glándulas de Cowper, que pueden contener espermatozoides(1).

Aquí un video ampliando el tema sobe los métodos de anticonceptivos:


Referencias: 
(1) Anónimo. 2011. ¿A que edad deben empezarse a utilizarse los métodos anticonceptivos?. En linea. Fecha de consulta: 07/agosto/2011. Disponible en: http://www.pediatraldia.cl/anticonceptivos.htm
(2)Dr. Amilcar Rios Reyes. 2007. Métodos anticonceptivos. En linea. Fecha de consulta: 08/agosto/2011. Disponible en: http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/anticonceptivos.htm