Buscar este blog

martes, 9 de agosto de 2011

Madurez Sexual


MADUREZ SEXUAL: Producción de Gametos

Por: Vargas-Jarquín, Alexa

La herencia es mucho más compleja en la reproducción sexual, proceso que incluye la meiosis, formación de células reproductivas maduras, y la fertilización. (1)
La meiosis, un proceso diferente de división nuclear, reduce la mitad del número de cromosomas, y tiene lugar en las células reproductivas inmaduras o células germinales, de eucariontes multicelulares que se reproducen sexualmente. En los animales, la meiosis de las células germinales da lugar a estructuras reproductivas maduras llamadas gametos. (1)
Un espermatozoide es un tipo de gameto masculino, y un óvulo o huevo es un tipo de gameto femenino. Los gametos usualmente dentro de estructuras reproductivas especiales u órganos. (1)



Las células germinales diploides dan lugar a gametos animales. En animales machos, una célula germinal se desarrolla hasta un espermatocito primario. Esta célula de gran tamaño se divide por meiosis, produciendo cuatro células haploides que dan lugar a espermátidas. Cada espermátida madura como un gameto masculino, llamado espermatozoide. (1)
La producción de espermatozoides está regulada por las hormonas gonadotrofinas secretadas por la hipófisis -glándula situada en el cerebro-. Existen tres capas de células que proliferan continuamente, denominadas espermatogonias. (2) 
Cuando estas crecen y se vuelven más voluminosas, se convierten en espermatocito primarios, los que se dividen en dos células llamadas espermatocito secundarios. Todos tienen 23 pares de cromosomas, al igual que los anteriores. (2)
Es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Las fases son:
- Multiplicación: en los testículos están las células germinales, que cuando llega la pubertad, se empiezan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias.
- Crecimiento: las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer orden.
- Maduración: los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden. Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromática.




En los animales hembra, una célula germinal se transforma en el ovocito primario, que es un óvulo inmaduro. Esta célula experimenta meiosis y división, como ocurre con el espermatocito primario. Sin embargo, el citoplasma de ovocito se divide de manera desigual, de modo que las cuatro células resultantes difieren en tamaño y función. (1)
Esto corresponde al proceso de formación y diferenciación de las células sexuales femeninas u óvulos. Este proceso comienza en la etapa estacional de una niña (desde el tercer mes de desarrollo fetal), período en que ocurren dos importantes modificaciones celulares. (1)
Cuando el ovocito primario se divide tras la meiosis I, se forman dos células haploides. Una de ellas, llamada ovocito secundario, recibe casi todo el citoplasma de la célula original, mientras que la otra, llamada primer cuerpo polar, es mucho más pequeña. Una de las dos células que se formas por división del ovocito secundario da lugar al segundo cuerpo polar y al recibe la mayor parte del citoplasma y madura en forma de gameto femenino llamado óvulo. (1)





Diferencias entre la Espermatogénesis y la Ovogénesis.
ü  Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis
ü  Las células restantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente
ü  En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales
ü  Durante la formación de espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no ocurre en la ovogénesis
ü  La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre alcance la pubertad. (3)



Referencias:
1. Starr C., Taggart R., Evers C., Starr L. 2009. Biología. La Unidad y Diversidad de la Vida. México. Páginas: 156-162
2. Cordova A. 2003 Anatomía y Fisiología del Aparato Reprodutor Masculino y Femenino. Editorial Manson. Barcelona. Páginas: 234-242
3. Bernal Moreno, J. 2010. Introducción a Ovogenesis. En Línes. Fecha de Consulta: 9/agosto/2011. Disponible en: http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/

No hay comentarios:

Publicar un comentario